Lectura musical aplicada a la guitarra
Aprender a leer las notas musicales para la guitarra, es tan importante como saber ejecutar el instrumento mismo, bien sea que las aprendamos en notación actual o la alternativa, resulta conveniente saber las nociones básicas del lenguaje musical para leer y escribir la musica.
Como notación actual me refiero a las notas musicales en el pentagrama, que se define como el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios sobre el que se escriben las notas musicales, y que a su vez estas notas se rigen por un sistema estructurado de símbolos y parámetros, para que la interpretación de la música pueda funcionar, estos son: las claves, el tempo, la armadura, el compás, la articulación y la dinámica.
Por otro lado hablamos de la notación alternativa que es la tablatura ésta se define como una notación que representa de manera gráfica las posiciones y la colocación de los dedos en el instrumento.
Es muy empleada por principiantes y es típica de la guitarra.
Como sucede con el cifrado americano, esta notación no refleja el ritmo de la música por lo que es necesario conocer la pieza de oído con anterioridad para conseguir que suene como el original.
La música como cualquier idioma tiene su alfabeto, su ortografía y su gramática. Esta última es el método de escritura, el alfabeto y la ortografía son indispensables para la lectura musical y la interpretación. De ahí la importancia de conocer los fundamentos de la música y su representación sobre papel.
En este artículo los invito a estudiar todos estos aspectos importantes para el lenguaje musical.
Índice de contenido
- I) Principios
- 1Solfeo
- 2 Nombre de las notas
- 3 Tipos de notas y su duración
- 4 Reagrupamiento de las notas
- 5 Las lineas de escritura
- A) pentagrama
- B) tablatura
- II) Lectura de las notas musicales
- 1 Fundamentos de la lectura
- 2 Las alteraciones
- 3 Los acordes
- III) Lectura de ritmos
- 1 Las medidas
- A) numeración de la medida
- B) medidas binarias y ternarias
- 2 La repartición del tiempo
- A) utilización del tiempo
- B)Utilización de los contra-tiempos
- C) los silencios
- D) la ligadura y el tiempo
- E) el triolet y el sextolet
- IV) Las notaciones de la guitarra
- 1 ligaduras especiales
- A) hammer-on
- B) pull-off
- C) bend
- 2 el slide
- 3 el vibrato
- 4 los armónicos
- V) Las notaciones simplificadas
- 1 las notaciones anglosajonas
- 2 las rejillas de acordes
- 3 las repeticiones
- A) los acordes
- B) los tiempos
- C) las medidas
- E) los grupos de medidas
- VI conclusión
I. Principios musicales
1) Solfeo.
Es la representación de los valores rítmicos de las notas y sus sonidos.
2) Nombre de las notas.
3) tipos de notas y su duración.
4) reagrupamiento de las notas.
5) Las líneas de escritura.
La notación comprende dos series de líneas separadas por espacios iguales. La primera serie de 5 líneas se llama pentagrama. Ella incluye todas las indicaciones necesarias para la escritura de una partitura: las notas y su duración, la descomposición del tiempo y otro tipo de información relacionada con la ejecución de una pieza. Es fácil distinguir al pentagrama por el número de líneas que lo componen y porque siempre comienza con una clave (o llave), que es la referencia de todas las notas. Para la guitarra, se utiliza la clave de Sol.
La segunda serie, llamada tablatura, comprende 6 líneas sobre las que se inscriben cifras (números) que representan las notas escritas en el pentagrama. En la tablatura, cada línea es una cuerda de guitarra; y cada cifra corresponde al número del trasto (del mango) que se debe pisar.
II. LECTURA DE LAS NOTAS.
1. Fundamentos de lectura.
Un primer ejemplo servirá para familiarizarse con la tablatura.
Los ejemplos 2 y 3 presentan la escala musical en dos octavas diferentes. La secuencia de notas es la misma, pero tocadas a diferentes alturas.
La escala musical también puede desplazarse hacia los tonos bajos (ejemplo 4) o a los altos (ejemplo 5).
El mango de la guitarra tiene alrededor de 18 trastos. Con las 6 cuerdas de que se dispone, se observará que la misma nota puede ser tocada en diferentes sitios, según la cuerda y la altura del mango.
El ejemplo 6 retoma la escala del ejemplo 2, excepto que ahora se hace atacando las cuerdas con la mano izquierda, en lugar de tocarlas al aire.
2. Las alteraciones.
Los trastos del mango de la guitarra representan cada uno un medio tono. Sobre una misma cuerda, se necesitan 12 trastos para subir una octava. Es decir que se requieren 12 medios tonos para un intervalo de 8 notas. Sobre una octava, los medios tonos se reparten de la forma siguiente:
Así, las notas Mi y Si elevan sólo ½ tono la escala musical. En la guitarra, entre Mi y Fa y entre Si y Do sólo hay un trasto de diferencia; pero entre Do y Re existen 2. Esto significa que hay un sonido entre Do y Re (un medio tono) irregular en la escala, puesto que Do y Re desplazan ambos la escala musical en un tono completo. Este intermedio se denomina alteración. Las alteraciones de las notas musicales se indican así:
• Si una nota está precedida de un sostenido (#), su sonido se eleva medio tono.
• Si una nota está precedida de un bemol (b), su sonido desciende medio tono.
• Una nota precedida de un becuadro () tiene su sonido natural.
En el mango de la guitarra se tendría:
Cabe anotar que Do# es equivalente a Reb, así como Re# es Mib.
Algunas veces la escritura de las alteraciones puede sobrecargar la partitura y volver su lectura difícil. Para simplificar estas situaciones, se estila escribirlas junto a la clave de Sol y entonces se aplican a todas las notas correspondientes, como en el ejemplo 9. En el ejemplo 8 aparecen señaladas las alteraciones ocasionales junto a la nota que modifican.
En el ejemplo 9, el becuadro indicado por la flecha significa que esta nota (Fa) retoma su sonido normal, que había sido elevado por el sostenido escrito junto a la clave de Sol.
3. Los acordes.
En el ejemplo 10, se leería entonces el primer acorde: La-Mi-Sol-Do. Nótese que la ejecución de los acordes es ligeramente más complicada que la de las notas aisladas.
III. LECTURA DE RITMOS.
La interpretación de ritmos consiste en leer las notas en congruencia con el tiempo que gobierna a la melodía.
1. Las medidas.
A) Numeración de la medida.
Al principio de cada partitura o tablatura se indica la medida, es decir el número de tiempos y el valor de cada tiempo en que está dividida.
Estas dos cifras se colocan una sobre la otra y se leen siempre de arriba hacia abajo. La cifra de arriba indica el número de tiempos por medida y la de abajo -que se conoce como unidad de tiempo-, representa el valor elemental del tiempo (véase el cuadro de: tipos de notas y su duración).
Ejemplos:
• Una medida en 4/4 comprende 4 notas negras.
• Una medida en 6/8 comprende 6 corcheas.
• Una medida en 12/16 comprende 12 corcheas dobles.
B) Medidas binarias y medidas ternarias.
Así como la medida se divide en tiempos, los tiempos se dividen en partes iguales. Cuando ésta división es un múltiplo de 2, se dice que la medida es binaria; y cuando es múltiplo de 3, entonces es ternaria.
2. La repartición del tiempo.
A) Utilización del tiempo.
El ejemplo 11 será útil para familiarizarse con las notas redondas (4 tiempos) y las blancas (2 tiempos) en una medida binaria a 4 tiempos. En el ejemplo 12 se muestra el uso de las notas negras (1 tiempo).
El compás 4/4 indica que la medida está descompuesta en 4 tiempos, las notas redondas adquieren entonces el valor elemental de 4 (en lugar de 1).
Sobre una línea de 3 tiempos, se tendría lo siguiente (ejemplo 13).
B) Utilización de los contra-tiempos.
Hasta ahora, en los ejemplos anteriores, cada nota se ha tocado en un tiempo preciso. Sin embargo, el uso de la corchea permite tocar pulsaciones entre tiempos, como se indica en el ejemplo 14.
Es posible descender aún más en la división del tiempo y utilizar las corcheas dobles, lo cual implicaría tocar las notas con mayor velocidad pero sin romper el compás de 4 tiempos.
Los contra-tiempos también se pueden implementar en medidas ternarias.
C) Los silencios.
Hasta el momento se han descrito las notas, sus sonidos, sus agrupaciones y su ejecución rítmica; pero existe también la noción de la no-nota, es decir del silencio.
El silencio tiene valor rítmico equivalente al de una nota.
El ejemplo 15 muestra la aplicación de los suspiros y el 16 el uso de los medios-suspiros, ambos son frecuentemente empleados en partituras de base binaria.
D) La ligadura y el punto.
Ocasionalmente ocurre que el manejo del tiempo y de la duración de las notas no están bien adaptados a la melodía que se quiere expresar en el pentagrama. En estos casos es conveniente usar dos notaciones suplementarias, la ligadura y el punto.
La ligadura une dos notas de la misma altura. Sólo la primera se toca pero el valor rítmico de las notas unidas corresponde a la suma de las notas separadas.
Ejemplos:
• 1 blanca unida a 1 blanca = valor de la blanca + valor de la blanca = 1 redonda.
• 1 corchea unida a 1 corchea = 1 negra.
La ligadura es la única forma de continuar una nota hacia otra medida. En las tablaturas, sólo la primer nota se escribe. Pero, según los editores, la segunda nota ligada puede aparecer inscrita entre paréntesis.
El punto aumenta en medio tiempo el valor rítmico de la nota que lo precede.
Ejemplos:
• 1 blanca con punto = 1 blanca + ½ blanca = 1 blanca + 1 negra.
• 1 corchea con punto = 1 corchea + ½ corchea = 1 corchea + 1 corchea doble.
E) El triolet y el sextolet.
Cuando se divide el valor rítmico de una nota es 3 siendo su descomposición habitual en 2, se coloca un número indicando el número de notas que se deben tocar en un tiempo. Este grupo de notas se llama triolet y puede ser de distintos tipos:
• triolet de corcheas: 3 corcheas en un tiempo.
• Sextolet o triolet de corcheas dobles: 6 corcheas dobles por tiempo.
• Triolet de negras: 3 negras para 2 tiempos.
En el ejemplo 20 se ve la aplicación del triolet, que da la impresión de ser una composición ternaria sobre una medida binaria.
IV. LAS NOTACIONES DE LA GUITARRA.
1. Ligaduras especiales.
Existen varias formas de ejecutar las ligaduras en la guitarra, incluso cuando la ligadura se establece entre dos notas de diferente altura.
A) Hammer-On.
El Hammer-on (o hammer) consiste en tocar dos notas ligadas de las que sólo la primera se toca con la mano derecha (ejemplo 21). El Hammer-On se representa frecuentemente con una "H".
B) Pull-Off.
El pull off es un efecto inverso al producido por el Hammer-On. Para ejecutarlo se toca la primera nota y luego se retira el dedo (de la mano izquierda) enganchando ligeramente la cuerda. Generalmente se indica con una "P".
C) Bend.
El Bend es una noción que apareció con el Blues. Esta técnica permite aumentar la altura de la nota tocada tirando la cuerda con el dedo de la mano izquierda que la pisa.
El pentagrama indica el sonido de las notas que produce este efecto -el Bend- .
Sobre la tablatura figuran los trastos de la guitarra en los que se escucharían los tonos alcanzados por el Bend, pero suponiendo que se tocan las cuerdas de forma normal. En este caso, se ataca la cuerda (con la mano derecha) en la primer nota indicada y se tira la cuerda con la izquierda hasta escuchar un sonido equivalente al de la segunda nota. Un arco y una "B" son las notaciones que distinguen al Bend.
En el ejemplo 23, la mano izquierda se retira de la cuerda después del Bend. También se puede soltar suavemente la cuerda después de la ejecución.
El ejemplo 24 indica que el La se mantiene en Bend el tiempo de una blanca, y después se regresa a Sol el tiempo de una negra. Este efecto se conoce como Release Bend y se representa por "RB".
Existe otra variedad de Bend en la que el distanciamiento entre las notas no puede ser escrito en pentagrama: es el Bend de un cuarto de tono. Su notación consiste en la nota seguida de un arco ascendente junto al que se escribe B ¼. Esta nominación es muy utilizada en Blues (ejemplo 25).
2. El slide.
El slide consisten en deslizar la mano izquierda de una nota a la otra. Se toca la primera nota con la derecha y después la mano izquierda se desplaza -manteniendo la presión sobre la cuerda hasta la segunda nota del slide. Si el slide no tiene origen ni final preciso, no se hace ninguna indicación ni en la tablatura ni en el pentagrama (ejemplo 27). El guión se coloca ascendiendo o descendiendo según la dirección del slide sobre el mango.
3. El vibrato.
El vibrato traduce una ligera modulación de la altura de la nota. Existen dos tipos:
• El vibrato hecho con un movimiento de la mano izquierda (ejemplo 28).
• La modulación se produce con movimientos sobre la barra de vibrato (accesorio de guitarra eléctrica equipado con una palanca de vibración). Su notación se muestra en el ejemplo 29.
4. Los armónicos.
Las notas armónicas se escriben como rombos en el pentagrama. La representación en tablatura es también un rombo con la nota (trasto) al interior, o bien con una indicación "Harm" (ejemplo 30).
V. LAS NOTACIONES SIMPLIFICADAS.
1. Las notaciones anglosajonas.
Los nombres clásicos de las notas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) provienen de la cultura latina. Los anglosajones utilizan un sistema diferente, ellos denominan las notas con letras.
Nótese que la gama musical empieza por La, es decir la nota de referencia para el diapasón.
2. Las rejillas de acordes.
En muchas partituras sólo se indican las melodías principales, dejando los acompañamientos indicados con formas de escritura más sucintas. La más utilizada consiste en una notación esquemática llamada rejilla de acordes. Se basa en las mismas convenciones de la tablatura, y ofrece un cuadriculado que representa una porción del brazo de la guitarra (cuerdas y trastos).
Los puntos muestran la posición de los dedos. La cruz marca una cuerda con sonido ahogado, y el cero es una cuerda tocada al aire.
3. Las repeticiones.
Algunos símbolos especiales se emplean para simplificar las partituras cuando éstas presentan secuencias de notas repetidas.
A) Los acordes.
Un acorde que aparece varias veces se puede escribir en abreviado indicando únicamente la campana de la nota.
B) Los tiempos.
El signo // sindica que el tiempo de esa nota es idéntico al precedente.
C) Las medidas.
El signo % colocado en medio de una medida vacía indica una repetición de la medida precedente.
D) Los grupos de medidas.
Si se presenta una sección de partitura que se repite en la melodía, al final de ese trozo se aplica una barra de repetición :||.
Si la sección se repite más de una vez, el número de veces que debe tocarse se indica junto a la barra.
VI. CONCLUSION.
La lectura musical es un trabajo minucioso, lento y delicado. Estas notas son una primera aproximación a la comprensión y a la interpretación de la música escrita. Sin embargo, estos elementos de base deben ser practicados regularmente y de forma disciplinada para alcanzar un dominio aceptable de los fundamentos de guitarra.
Otros ejercicios complementarios para la adquisición de precisión y velocidad (la digitalización) también son necesarios.
Debe recordarse que sólo la práctica continua permite alcanzar un buen nivel de ejecución.